La importancia de los manglares en la absorción de carbono

La WWF (World Wildlife Fund) o Fondo Mundial para la Naturaleza, informa que "los mangles crecen en lagunas que conectan el agua salada con el agua dulce y se consideran unos de los ecosistemas más productivos y más complejos del planeta, desde el punto de vista biológico.  Les ofrecen protección a organismos como las algas, las esponjas marinas, los cangrejos del manglar y los camarones, que se albergan entre su intrincada red de raíces.  Los mangles también funcionan como un criadero viviente de varios peces del arrecife coralino y las ramas superiores de los mangles son lugares preferidos por muchas aves costeras para la construcción de sus nidos.  Los pantanos con manglares también protegen las áreas costeras de la erosión y de las marejadas que generalmente se asocian a fuertes tormentas y huracanes".









En el caso de los suelos orgánicos de manglares, los promedios de descomposición son bajos y su potencial de almacenamiento de carbono es alto, por lo que pueden ser una alternativa para el secuestro de carbono.



En una investigación se cuantificó la reserva de carbono en suelos orgánicos con vegetación de mangle del estado de Tabasco, México, encontrándose que el contenido de carbono fluctúa entre 47 kg y 82 kg por metro cuadrado.


Los manglares suelen absorber entre 2 y 5 veces más que los bosques terrestres.


Existe aproximadamente tres veces más carbono en los suelos que en la vegetación. Los suelos de manglares tienen baja descomposición y alta salinidad, por lo que el secuestro de Carbono es mayor.







Para medir la cantidad de Carbono de los manglares, existen diversos procedimientos o metodologías, entre las cuales están las siguientes:


Metodología 1 (explicada en la página del Ministerio de Ambiente de Panamá):
  •       Se colectan muestras de suelos: 140 cm de profundidad en mangle rojo y 200 cm en                  mangle  blanco.
  •       Las muestras se llevan a laboratorio para su secado a sombra a temperatura ambiente.
  •       Se analiza: pH (que suele ser neutro a ácido), conductividad eléctrica (que suele ser alta por la presencia de sal), capacidad de intercambio catiónico, sulfato soluble en agua y nitrógeno total.
La densidad aparente de las muestras suelen ser 0.22 a 0.09 g/cm3 y el tamaño de las partículas menor a 2 mm. Se calcula dividiendo la masa de muestra seca (g) entre el volumen de la muestra (m3).

El método de combustión seca, consiste en la oxidación de la materia orgánica por calentamiento a 375C (en la mufla) y su posterior estimación por gravimetría para la humedad. Entre mas alejado de la costa esté el manglar, menos minerales tendrá y mayor materia orgánica.

La fórmula utilizada es la siguiente:

Kg C/m2 = (peso del suelo)* (%CO) = (profundidad * densidad aparente)* (%CO)


Los resultados suelen estar entre 47 y 80 kg C / m2 (kilogramos de Carbono por metro cuadrado).

Más carbono a mayor profundidad, así como más sal y más conductividad.

Según el canal de noticias de Panamá, El Siglo, Panamá tiene más de 177,000 hectáreas de manglar, las cuales contienen más de 52 millones de toneladas de carbono.





Metodología 2 (por redalyc o Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe):


-Se mide el diámetro normal (DAP) (diámetro a 1.30 metro de altura o 30 cm por encima de la última raíz aérea y el diámetro en la base (Db). 
-Se mide la altura de copa (Hc) y la altura total (Ht) antes del apeo.
-Cada árbol de R. mangle y A. germinans se pesa por componentes, separando: hojas-flores-frutos, ramas, raíces aéreas-fuste. Cada componente se pesa en verde (se emplea una báscula digital con capacidad máxima de 200 kg y precisión de 0.1 kg) y se toman 60 muestras de aproximadamente 300g para determinaciones de contenido de humedad. Para las determinaciones de densidad de la madera, se toman tres muestras en forma de rodaja de cada árbol: en la base, el medio y la parte alta del fuste. 
-Las muestras deben procesarse antes de 6 horas de tomadas.
-Se determina el volumen de las muestras de madera.
-Las hojas, flores y frutos se secan en hornos a 60 ºC. Para las maderas (ramas, raíces y rodajas) se secan a 105 ºC, hasta peso constante.
-Se pesan las muestras.
-Se calcula la biomasa de la siguiente manera:

Bti = [PSti/PVti]*PVti

Bti: biomasa para el componente t del árbol i 
PSti: peso seco para el componente t del árbol i
PVti: peso verde para el componente t del árbol i



La transformación logarítmica para hacer el modelo lineal, dio el siguiente resultado con mejor aproximación lineal:

LnB= -1.96 + 2.45*lnDAP

donde DAP: diámetro aparente medido a 1.30 m de altura sobre el nivel del suelo.
B: biomasa total.


Según Komiyama et al., 2005 otra ecuación para calcular la biomasa es:

B = 0.199*d 0.99 * D 2.22

B: biomasa
d: densidad de la madera
D: diametro

Según diversos autores, 1g de biomasa tiene 0.464g de Carbono.



Metodología 3 (por "Metodología para la Cuantificación de Carbono en Bosques de Manglares" realizado por Lilliana Piedra Castro y Luis Sierra Sierra):



La combustión seca es el método que comúnmente se emplea para estimar el carbono total (Nelson y Sommers 1996), la cual concuerda con la primera metodología mencionada. Para ello, se presenta la siguiente ecuación:

Csp = Da * Ips * %C

donde:
Csp: carbono en el suelo a profundidad "p"
Da: densidad aparente. La densidad aparente de la muestra suele ser 0.22 a 0.09 g/cm3 y el tamaño de las partículas menor a 2 mm. 
Se calcula dividiendo la masa de muestra seca (g) entre el volumen de la muestra (m3).
Ips: intervalo de profundidad del suelo.
%C: carbono total reportado por el laboratorio.

El carbono total, será la suma de los carbonos en cada profundidad:

Cst = Csp1 + Csp2 +...+Cspi

Comentarios