Un ingeniero químico o ingeniero en procesos industriales, diseña y optimiza la mejor forma o manera de llegar al producto o servicio final. Para lograr esto, requiere conocer ciertos datos como:
1. Tipo deproducto o servicio final
2. Objetivos de la empresa, así como la misión, visión y políticas.
3. Puntos de partida o entradas, para conocer la materia prima o proveedores.
Para diseñar un proyecto, existen diversas etapas como:
1. Visualización
2. Estudio de la factibilidad económica.
3. Diseño y modelado de los procesos
4. Arranque del proceso
5. Ajustes, mejoras u optimización.
Como se observa, las etapas de un proyecto siguen el PDCA por sus siglas en inglés (Planificar, Hacer, Revisar y Ajustar).
Diseño de los procesos
Entre las etapas de diseño de un proyecto, está el diseño y modelado que corresponde al centro de este artículo. El ingeniero en procesos, puede estar en cualquier industria, por lo que no todos los proyectos ni diseños siguen el mismo patrón.
-Diseño de un proceso, para la obtención de un producto final a partir de una materia prima.
Cuando hay transformación de materiales y cambios fisicoquímicos, el ingeniero debe realizar el diseño de la planta con sus operaciones unitarias y condiciones de procesos bien establecidas. Para ello, debe basarse de análisis de laboratorio para llevar las condiciones y resultados a escala industrial.
Los pasos que suelen seguirse, son:
1. Se analizan las reacciones o procesos de la materia prima hasta el producto final, así como sus condiciones de procesos (temperatura, presión, condiciones mecánicas y de fluidos, etc etc etc).
2. Se diseña un primer bosquejo de la planta, colocando las operaciones unitarias para llevar a cabo el proceso a gran escala (reactores, bombas, intercambiadores de calor, torres de destilación, etc.). Por eso, el ingeniero químico o de procesos, cuenta con bases de termodinámica, fenómenos de transporte, reactores y balances tanto de masa como de energía.
Aquí, se realizan diagramas de bloques, diagramas de la planta, diagramas de tuberías y diagramas de control (para colocar sensores y controladores, de manera de mantener las condiciones de seguridad del procesos y de los trabajadores).
3. Se modela el proceso en Softwares destinados para ello, como PROII, el cual permite colocar las operaciones unitarias y sus condiciones termodinámicas, para que el programa detecte si es factible o si presenta errores.
4. Se realiza otro análisis económico más profundo, esta vez conociendo bien las condiciones de procesos, los materiales, los equipos, etc. Esto, para conocer bien la inversión y el éxito económico del proceso.
5. Se compran los equipos, materias primas, productos de limpieza y se comienza con la búsqueda del personal necesario.
6. Se "arma" la planta y se realizan las pruebas.
7. Se arranca la planta.
8. Se realizan las correcciones y ajustes necesarios, para su continuación.
-Diseño de un proceso, para la prestación de un servicio o productos que no involucran reacciones fisicoquímica.
Como no todos los proyectos y negocios involucran reacciones fisicoquímicas, como una firma de abogados, corredores de seguros y la banca, por nombrar algunos ejemplos, entonces el ingeniero químico o en procesos puede emplear otro tipo de herramientas para diseñar los procesos. En estos casos, los procesos se diseñan utilizando las siguientes herramientas:
1. Mapeo de los procesos
Éstos, son como diagramas de bloques, donde se colocan lo siguiente por proceso. Un negocio, puede tener diversos departamentos (contabilidad, propiedades, renovaciones, etc.) y debe diseñarse el proceso de cada departamento, los cuales deben definir lo siguiente:
-entradas y salidas
-procedimientos, documentos y registros
-personal involucrado en cada procedimiento
-kpi o indicadores del proceso, los cuales permiten la medición y son la base del control de la calidad.
2. Flujogramas de los procesos
Esta herramienta es más visual y se trata de un diagrama donde se observan los procedimientos y el personal involucrado.
En estos, se puede ver si hay pasos o procedimientos redundantes para mejorar y brindar mayor control de calidad. Los procedimientos se dibujan como cadenas de bloques que pueden ir de izquierda a derecha o de arriba hacia abajo.
3. Redacción de los procedimientos
Si se desea algo más formal, se puede redactar la información de los flujogramas en unos documentos, con su protocolo, para detallar más los procedimientos, documentos, registros, indicadores y personal responsable.
Con las herramientas anteriores, se puede evaluar la factibilidad de los procesos con la alta gerencia y líderes de proyecto.
Igualmente, haya o no reacciones fisicoquímicas en el proyecto, despues de planificar y diseñar los procesos, se deben ir realizando ajustes, mejoras y optimizaciones, lo cual corresponde al Control de Calidad.
Espero les haya gustado.
Pueden contactarme a: ruzatto@gmail.com
Por: @mariana.justme
Comentarios
Publicar un comentario